¡Sumate a la Teletón!

TRANSMITE
JOSÉ
Lanzarote bajo el volcán, el sueño de un niño hecho realidad
De cómo Pepe “El Uruguayo” terminó su tesis
Cuentan que a Pepito el de Pinito, que de niño pasó los veranos en Tiagua, podía vérsele solo pateando el jable. Soñaba con ser arqueólogo, sin saber siquiera qué profesión era esa, jugando a descubrir Fiquinineo, aldea sepultada por las arenas que cruzan la Isla de norte a sur.
Orgulloso, de regreso a casa, enseñaba a su tío Leandro el material de sus primeras excavaciones, en la esperanza de que éste dijera que la cerámica de superficie que había encontrado pasó por las manos de un Majo alfarero. El viejo Leandro le hacía rabiar cuando decía que aquel trozo pertenecía a una taza que él mismo había tirado allí años atrás.
Quién conoce a Pepe, sabe perfectamente donde queda Santa Catalina, Chimanfaya, Temuime, Macintafe, Tíngafa, Guimón, Gauso, Chichirigauso, aldeas sepultadas por el volcán, o Fiquinineo y Humarén que lo fueron por el jable. Tejía, Guenia, Tahiche, Guastajaide, Zonzamas... Acompañarlo por el campo es asistir a lecciones magistrales, su memoria prodigiosa dispara historias, datos, fechas, anécdotas, vive la profesión. Para él no existe el tiempo, lo lleva siempre en el bolsillo.
Sucedía apenas 24 horas antes de que una parte sustantiva de la sociedad canaria gritara una vez más en Tenerife: “No al Puerto de Granadilla ¡Ya está bien!”. Aquella manifestación que, en esta ocasión, él se perdería.
Ese día, a las 11.00 horas del 17 de noviembre de 2006, el Salón de Actos del Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogía la defensa que, de la tesis doctoral: “Lanzarote bajo el volcán. La reconstrucción del territorio, los recursos potenciales y la infraestructura construida cubiertos por las erupciones volcánicas del s. XVIII en la Isla de Lanzarote”, haría su autor José de León Hernández. Arqueólogo conejero nacido en Uruguay y vecino de Gran Canaria.
Imán donde fluyen las ideas
La defensa de aquella tesis doctoral fue mucho más que la exposición pública de la labor realizada, metodología, contenido y conclusiones, incluso que las aportaciones originales. El doctorando, de quien el presidente del tribunal dijo: “Yo no sé quién es José de León Hernández. Yo conozco hace treinta años a Pepe “El Uruguayo” o “Pepeuru”, que le llaman ahora”, además de exponer los rigores de su investigación salpicó de brillos de orgullo y emocionada humedad a Pepe “El Loco” y Pinito Hernández, el padre de Tiagua y la madre de La Isleta. Y, en la excavación que hizo de su vida, volcó un poco de la de todos, un pedacito de cada uno...
No hubo baile ni guerra de cifras en el consenso de un público que pretendía homenajear y fue el homenajeado. Sencillez y humildad. Cabreros de Lanzarote y Fuerteventura, autoridades de la tradición y el folklore, una embajada de Tinajo, familia de Tiagua, majoreros de Tetir, de Pájara, amigos de El Polvorín, buena parte de La Isleta, un cocinero de primera, uruguayos, saharauis, americana, mejicano, ecologistas, ciudadanos, antiguas que no viejas novias, habitantes de otras Islas, una concejala para la que no hubo prensa ni foto, un ex PCU reconvertido en scout dominguero... también doctores, profesores, alumnos y gente de estudios que sumando pasamos de largo una centena.
Con gran satisfacción y regocijo de los allí presentes el tribunal, después de cumplir con el protocolo que regula aquel acto académico, calificaba de sobresaliente “cum laudem” el trabajo de incontables horas de estudio y más de 11 años de investigación de José de León Hernández, desde ese día Doctor en Arqueología por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Bucio que convoca
Aunque la puntualidad no era obligatoria o necesaria, fuímos citados a las 19.00 horas de aquel mismo viernes en las instalaciones que la Escuela de Fútbol Daniel Carnevali administra en el capitalino barrio de Lomo de los Frailes. A la entrada, el calor de una fogalera enorme sacaba pecho a los grados de menos y al sereno de la tarde que refrescó el ambiente. El mismo fuego que también parió candentes brasas para exposición de las artes y buenos oficios de expertos asadores. Un grupo de ellos, venidos del cercano Uruguay, sacó chispas a la barbacoa. Otros, de los que muchas veces respiramos su tierra o vivimos bajo el suspenso de la misma, hermanos saharauis, asaron la carne directamente sobre los rescoldos...
Enfrente del fuego, ni cerca ni lejos, dos cabreros se saludaban cómo diciéndose, ambos extrañados, ¿qué haces tú aquí, en Tamarán? Uno es de Erbani, el otro de Titerogakat, los dos son jóvenes y calan cachorro. “¿De dónde es el vino?”, acertó a preguntar un canarion. “¡De Tinajo!”, respondieron al mismo tiempo dos viticultores de ese volcán... Argentinos, uruguayos, mejicanos, conejeros de la vuelta arriba y la de abajo, majoreros, canariones y chicharreros, peninsulares, viejos, niños e intermedios... Todos acudían con la intención de festejar el hito de aquel conejero, canarion y “Marqués de Uruguay”, como le cantó jocoso, defendiéndose en una guerra de polkas, el timple de la Bocaina.
Pepe “El Uruguayo”, gran comunicador y transmisor de ideas y sentimientos, subido a una silla, obsequió palabras a los que estábamos allí y a quien no pudo acudir, de los ausentes nos hizo sentir la presencia. “La tesis es una cosa que había que hacer”, sentenció docto. Dedicó sus logros a unos padres orgullosos que lo escucharon disertar una clase magistral observando la fotografía del Volcán de Las Lapas o del Cuervo con la que unos amigos habían querido corresponderle.
No faltó el condumio y enyesque, cochino y otras carnes, papas arrugadas con su mojo, garbanzas, pata asada, chorizos, pan de puño, bizcocho de millo de Tajaste, mimos y algún suspiro... el buen vino de Lanzarote corrió por los gaznates.
El timple que suena
“Qué tú tienes el doctorado lo puedes cantar, sólo te falta Pepillo una hembra para casar”, a ritmo de polka le hurgó el timplista majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”, embrutecido y sin tregua, “Se nota Pepillo que hace tiempo que una mujer no te toca, por eso te dejaste bigote Pepillo, para sentir pelos en la boca”. Una celebración en la que unos más y otros menos, muchos cantaron y algunos dimos el cante, el verseador Yeray Rodríguez, magistral, con su acaudalado trino lleno de improvisaciones mágicas y sonantes, le puso punto cubano a la cosa. Qué cerca estuvo Cuba de Canarias en boca de todos.
Parranda que había y parranda la que se armó. El timple, un requinto, tres guitarras, un par de lapas, improvisadas percusiones, cacharros llenos de rofe y picón... Juan Carlos Pérez, Marcos Hormiga, Sanjo Fuentes, Samuel y José Adrián Bonilla, Vidal Quintero, incluso Mare Cabrera, un coro público improvisado y hasta el mismo Pepe “El Uruguayo”... dieron calor, color y festival, a polkas, folías, isas parranderas, puntos cubanos, boleros. Asimismo al “popurrípopero” que empezó con “Che Guevara”, planeó sobre Silvio Rodríguez, cantó “La Flaca” de Jarabe de Palo y se encendió por rancheras para hacer honor al Doctor mejicano Manuel Gándara que en un intento de cantarlas nunca fue más allá de repetir “¡Ándale cabrón!”, para gran diversión de la concurrencia por la ocurrencia del mariachi que nos ganó el alma. Una noche irrepetible e irrenunciable en la que hasta hubo tiempo para vender o comprar –dependiendo de la mano que sostenía el taco o apretaba el dinero- boletos para el sorteo de un burro de 1 año que realiza la Rondalla de Tetir. El domingo 3 de diciembre, en la Romería de San Andrés. Si toca... allí nos vemos.
El amanecer que saludaba un nuevo día no sorprendió a la compañía. Ninguno estaba descolocado. Todos roncos y agitados. Tatareando aquella estrofa que “El Colorao” cantó a Pepe “El Loco” y Pinito Hernández: “Señores ustedes no se preocupen, y esto me consta a mí, que el chiquito después de todo no les salió tan ruin”.
Al marchar no hubo nadie que no pensara o dijera: ¿para cuándo otra tesis Pepe?
Agradecimiento: Nuestra gratitud a Julián Rodríguez, Manuel de La Hoz y Samuel Bonilla, por prestarnos algunas de sus palabras y mucho de sus emociones.
fuente: diariodelanzarote.com
TORNEO APERTURA: PEÑAROL 4-NACIONAL 1
'Es un afano, suspendanlo!... El festejo de los hinchas carboneros por el 'pesto' en el superclásico fue tremendo. Peñarol no sólo rompíó una hegemonía del rival de todas las horas sino que terminó vivando cada pase con el ¡Ole! de las tribunas. Vázquez puso la apertura y lo dio vuelta el 'manya' con los goles de Vigneri, Delorte y Ríos (2). El equipo de Gregorio quedó a dos triunfos del título.
PEÑAROL 4 - NACIONAL 1
Fecha:
Domingo 26 de Noviembre de 2006
Cancha:
Estadio Centenario (Monumento al Fútbol Mundial)
Juez:
Roberto Silvera
Lineas:
Miguel Nievas y Robert Muniz
Motivo:
Decimotercera fecha, Torneo Apertura de Primera 2006
Goles:
2' Rodrigo Vázquez (N), 8' Nicolás Vigneri (P), 29' Alejandro Delorte (P), 33' y 60' Egidio Arevalo Rios (P)
Amarillas:
7' Nicolás Vigneri (P), 14' Maximiliano Arias (P), 18' Sebastian vazquez (N), 27' Paolo Montero (P), 34' Javier Delgado (N), 39' Agustin Viana (N), 57' Jorge Martínez (N), 85' Adrián Romero (N).
PEÑAROL Juan CastilloNelson OlveiraLuiz NunesPaolo MonteroDiego RodríguezMaximiliano BajterEgidio Arévalo RíosMaximiliano AriasAlberto AcostaNicolás Vigneri Alejandro Delorte. D.T.: Gregorio PérezCambios: 57' Ruben Capria x A.Acosta 67' Pedro Cardoso x N.Vigneri 74' Darío Flores x M.Arias Suplentes: Sebastián PereyraSerafín GarcíaAlejandro ReyesAdrián Apellaniz
NACIONAL Jorge BavaDiego JaumeDiego GodínAdrián RomeroSebastián VázquezJorge BrítezJavier DelgadoAgustín VianaMarcelo TejeraCarlos JuárezDiego AlonsoD.T.: Martín LasarteCambios: 45' Jorge Martínez x M.Tejera 61' Diego Perrone x D.Alonso Suplentes: Alexis VieraDamián RodríguezDaniel LeitesMarco VanziniJosé Luis Garces
25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO.
Por que estamos en contra del maltrato hacia las mujeres y los niños.
Desde este blog nos sumamos a reflecionar y aportar nuestro granito de arena con el fin de acabar con este mal que esta presente en nuestra sociedad.
José
Dos millones de mujeres españolas viven maltratadas por su pareja
23.11.06(PD / Agencias).
- Dos millones de mujeres sufren maltrato por parte de su pareja sentimental en España y, en lo que va de año, un total de 61 (una más que en 2005) han fallecido por esta causa, según datos presentados hoy por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y el ministro de Trabajo, Jesús Caldera.
Ante esta situación, el Ejecutivo ha lanzado hoy una campaña institucional contra la violencia de género, en el marco de los actos conmemorativos del Día Internacional contra los malos tratos a las mujeres, que se celebrará el próximo sábado. El Gobierno llevará al Consejo de Ministros un Plan de Sensibilización el próximo 15 de diciembre y presentará a lo largo del próximo año distintas medidas para reforzar la efectividad de la norma en los diferentes ámbitos sociales.
Más fallecidas hasta noviembre que en todo 2006
Dos años después de la aprobación de la Ley Integral, el Gobierno ha decidido dar "una nuevo impulso" a la lucha contra este fenómeno. A día de hoy, ya se ha superado el número de fallecidas del año 2005 y la propia vicepresidenta reconoce que "ha habido fallos" en la aplicación de la norma, entre otras cosas porque sólo 18 de las fallecidas había presentado denuncia y aún así acabaron muriendo a manos de su pareja.
Plan de Sensibilización
La campaña institucional lanzada hoy incluye anuncios en televisión, radio y prensa, que serán difundidos hasta el próximo 28 de diciembre en prensa, radio y televisión, con un presupuesto de 1,9 millones de euros. El hilo argumental narra el final de una historia de malos tratos desde tres puntos de vista diferentes: el de la mujer maltratada, el del maltratador y el de las personas que configuran su entorno.
La campaña incide de manera especial en la necesidad de que toda la sociedad se movilice contra la violencia, especialmente la gente de su entorno y la apoye en el momento en el que decida presentar la denuncia. Igualmente, la campaña traslada al maltratador el mensaje de que "no tiene sitio" en la sociedad y que, después de que se pongan en marcha los mecanismos de la Ley "va a ser su última agresión".
En lo que se refiere a la víctima, destaca de manera explícita los recursos puestos en marcha por la Ley para amparara a la víctima y castigar al agresor. "Las maltratadas tienen más derechos, los maltratadores tienen menos coartadas y la sociedad más defensas", recalcó De la Vega.
El Comando Precario ha nacido en la Red. "Este blog nace del cabreo de un grupo de personas tras su experiencia en el mercado laboral", explican. Para protestar, han decidido sacar la cámara —oculta, por supuesto— para grabar entrevistas de trabajos precarios y luego colgarlas en YouTube. Animan a todo el mundo a que lo haga y prestan su blog para darle difusión.
http://rrhh-confidencial.blogspot.com
José
Uruguay, una de las 28 "democracias plenas"
Uruguay es el único país sudamericano que integra la selecta lista de 28 países que gozan de una "democracia plena".
La evaluación, realizada por la publicación semanal británica "The Economist", mide este nuevo índice, llamado Indice de Democracia, que califica el régimen político en 165 países. Para ello se toma en consideración la vigencia de cinco parámetros: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, libertades civiles, participación política y cultura política. En este ranking, Uruguay ocupa junto con Eslovenia el puesto 27. Costa Rica es el otro país de América latina incluido en la categoría de "democracia plena", en el puesto 25.
La nómina es encabezada por Suecia y demás países nórdicos, registrándose la sorpresa que tanto Estados Unidos (17) como Gran Bretaña (23) no están entre las diez naciones mejor calificadas. Ello responde, según el análisis, por la intervención militar en Irak y los malos tratos que se aplican a los presuntos terroristas en la prisión de Guantánamo.
Chile está situado en la segunda categoría de países que tienen, de acuerdo al informe publicado ayer en The Economist, una "democracia imperfecta". Ocupa el lugar número 30 de la lista general; más atrás están Brasil (42) y Argentina (54). La tercera categoría recibe la calificación de "régimen híbrido" y la cuarta, y última, de "autoritarismo".
Los 28 países con "democracia plena" son: Suecia, Islandia, Holanda, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Australia, Canadá, Suiza, Irlanda, Nueva Zelanda, Alemania, Austria, Malta, España, Estados Unidos, República Checa, Portugal, Bélgica, Japón, Grecia, Gran Bretaña, Francia, Islas Mauricio, Costa Rica, Eslovenia y Uruguay. *
DENTRO DEL MARCO DE CONMEMORACION DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO, TIEMAR Y LA CASA URUGUAY LANZAROTE, PROYECTARAN LA PELICULA : EN LA PUTA VIDA.
ESTA PELICULA SE PROYECTARA EN EL CENTRO SOCIOCULTURAL DE PLAYA HONDA ,"SALA DE LAS COMUNIDADES".
LA CITA ES HOY JUEVES A LAS 19:00HS Y LA ENTRADA ES GRATUITA.
JOSÉ
CONCIERTO SOLIDARIO
Concierto de piano a beneficio de proyectos socio-educativos en Mauritania y Senegal
El Auditorio de la Cueva de los Verdes será escenario el próximo 29 de noviembre, a partir de las 21:00 horas, de un concierto de piano a cuatro manos de los hermanos Oliver y José María Curbelo, organizado por Prensa Juvenil Canaria con motivo del día Internacional de la Infancia. Las entradas son a 10 euros y la recaudación total será destinada para trabajar en el desarrollo de proyectos socio-educativos en Mauritania y Senegal, en colaboración con Jumeco & Veisadder, ONG, miembro observador de la Plataforma de Organizaciones de Infancia.
---------------000----------------
TIERRA DE ARTIGAS
El Uruguay es mi tierra,
pétalo blanco y azul,
de esta rosa siempre viva
que es América del Sur.
Vengan tiranos,
vengan nomás,
que nuestra sangre
los golpeará.
Aunque en mi tierra querida
no todo vaya muy bien
yo no me voy de esta tierra
donde siempre estoy de pie.
La tierra del viejo Artigas
aunque tenga que penar
sabe sacar rebeldía
de su propia adversidad.
(Victor Lima)
---------------------000-------------------
El Universal
Sábado 18 de noviembre de 2006
MONTEVIDEO.- El ex dictador uruguayo Juan M. Bordaberry fue detenido ayer y permanece en reclusión junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco, por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores en 1976 en Buenos Aires.
Bordaberry, de 78 años, se presentó voluntariamente ayer en la Jefatura de Policía de Montevideo para evitar el arresto y quedó recluido en la Cárcel Central de esta capital.
Los tres hijos del ex presidente que acompañaron a su padre fueron insultados a la salida de la jefatura por un grupo de ciudadanos, pero no se registraron incidentes.
Se acusa a Bordaberry y a Blanco de los homicidios del ex senador Zelmar Michelini y el ex presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz, y de Rosario Barredo y William Whitelaw, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros). Los cuatro estaban exiliados en Buenos Aires, donde aparecieron sin vida dos días después de haber sido secuestrados.
El jueves un subcomisario sorprendió al ex canciller en su casa con la noticia de que él y Bordaberry habían sido procesados por el juez Roberto Timbal. Una hora después Blanco estaba otra vez en la Cárcel Central, como hace tres años cuando cumplió prisión preventiva por la muerte de Elena Quinteros.
Según informó la radioemisora El Espectador, el ministro del Interior, José Díaz, confirmó que tanto Bordaberry como Blanco no irán a la cárcel especial que se está construyendo en un predio del Ejército, sino que serán tratados como presos comunes.
Decisión sorpresa
El juez Timbal tomó sorpresivamente la decisión de procesarlos. La última semana había estado ocupado en el turno penal. Desde que comenzó a correr el plazo de 45 días para resolver, no había comentado con nadie lo que pensaba hacer. Incluso ayer en el juzgado nadie sospechó que la espera había llegado a su fin.
Tras abandonar el juzgado, Timbal se dirigió a la Suprema Corte de Justicia para comunicarle al director de la oficina de prensa de la corporación, Raúl Oxandabarat, que había tomado la decisión de procesarlos, pero no le dio detalles de los delitos por los cuales los procesaba, ni le informó que había ordenado detenerlos.
Luego de conocidos los procesamientos, unas cien personas llegaron hasta la puerta de Cárcel Central para esperar la entrada de Bordaberry y Blanco. Con banderas del Frente Amplio y de Uruguay, aguardaron hasta medianoche, cuando un vocero del Círculo Bolivariano José Gervasio Artigas, informó que se retirarían al Hospital Británico a esperar la llegada de Bordaberry. En realidad, nadie supo ciertamente qué es lo que estaba sucediendo y durante las tres horas que duró la concentración, los rumores sobre el paradero de ambos hombres se multiplicaron. Sólo se escucharon algunos gritos y palmas de los concurrentes cuando la policía cerró la puerta de ingreso de la calle San José por donde iban a entrar.
Cuando pidió el procesamiento, la fiscal Mirtha Guianze, en mayo de 2005, argumentó que las pruebas contra Blanco eran "contundentes" en cuanto a su responsabilidad en los secuestros de los ex legisladores.
En el caso de Bordaberry entendió que hubo una coautoría porque facilitó todos los medios para que se concretaran las acciones. Las pruebas recabadas en el expediente comprenden documentación aportada por la justicia argentina, así como documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos y la CIA, que dan cuenta de diversas acciones de coordinación entre las dictaduras de la región en el marco del Plan Cóndor.
Agregó que por los cargos que ocupaban "no pudieron desconocer lo que estaba sucediendo en el país, y la envergadura del Plan Cóndor". (Con información de agencias)
El Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago, decidió celebrar su cumpleaños número 84 con el lanzamiento de su último libro, "Las pequeñas memorias" , en la localidad portuguesa de Azinhaga, donde nació.
Saramago indicó, en una entrevista con la emisora de Lisboa TSF-Radio Jornal, que "Las pequeñas memorias" constituye un recuerdo de las vivencias "de un muchachito de los años 30, hasta de los años 20..." .
Tras lanzar el libro en Azinhaga, la pequeña aldea del centro-sur de Portugal donde nació el 16 de noviembre de 1922, reveló que tuvo algunas dudas sobre hablar de ciertos aspectos de su adolescencia, en especial de la relación con sus padres.
"Se dice que todas las cosas que tienen que ver con la familia, son sagradas, no se habla de ellas. Pero, son sagradas por qué? No es en las familias donde ocurren algunas de las peores cosas que han pasado en la historia de la humanidad?" , cuestionó.
Puntualizó que en su nueva obra, sintió la necesidad de referirse a la violencia doméstica en su familia. "No sé lo que diría mi padre, pero sentí que era mi obligación no evitar eso" , agregó.
"No voy a hacer un drama con la injusticia de la bofetada que me dio mi padre, pero decidí contarlo para llamar la atención sobre la necesidad de que los adultos comprendan a los niños" , aseveró.
En su nuevo libro, "Las pequeñas memorias" , Saramago habla de los castigos corporales practicados contra los niños, pero también de la violencia de género.
"Este año, sólo en España, fueron asesinadas más de 60 mujeres.
Cómo es posible que esto pase a ser la cosa más natural del mundo? Claro que mi padre no asesinó a mi madre, pero la trató mal algunas veces. Y eso, me costó colocarlo en el papel" , concluyó.
Entre los días 20 y 22 de Noviembre próximo se celebrará en Santa Cruz de Tenerife el Cuarto Encuentro de Empresarios de Uruguay y Canarias. Este encuentro se realiza en el marco del convenio establecido entre la Cámara de Uruguay y Canarias y las Cámaras de Comercio Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.Al evento concurrirán autoridades nacionales, municipales, medios de prensa y una importante delegación de empresarios de la República Oriental del Uruguay, con el propósito de continuar en la profundización de las relaciones institucionales y comerciales entre estas dos naciones unidas desde siempre por lazos históricos y afectivos.Entre las empresas que participarán de las rondas de negocios se desatcan, CUTCSA , BUQUEBUS y FUNSA, así como importantes empresas del medio en el rubro mobiliario y equipamientos ,turismo, frutas , tejidos artesanales, entre otros.Las autoridades nacionales mantendrán entrevistas con representantes del Gobierno Autónomo de Canarias, así como con autoridades municipales y del Cabildo de Tenerife, además de contactos con empresarios locales, con el objetivo de continuar profundizando en el relacionamiento y cooperación entre Canarias y Uruguay.En esta oportunidad, la misión tiene una extensión a Senegal, iniciando una apuesta por la triangulación de los vínculos comerciales e institucionales con el Africa Occidental a través de Canarias. Cabe destacar que la delegación viajará como en ocasión del Segundo Encuentro realizado en 2005, en un vuelo especial de Pluna directo a Tenerife.
Yamandú Costa Presidente de la Cámara de Uruguay y CanariasDaniel Rodríguez Hernández Secretario
TVE2 emitirá un reportaje sobre las posibilidades de empleo de la cochinilla
Un programa de la segunda cadena de Televisión Española prepara un reportaje sobre las posibilidades de empleo del cultivo de la cochinilla. El equipo de rodaje se ha desplazado hasta Haría para documentarse y grabar las imágenes que compondrán la reseña que emitirá el programa “Aquí hay trabajo”.
POR Laura Fernández Palomo •
El programa “Aquí hay trabajo” de la segunda cadena de TVE se ha percatado de las posibilidades de empleo del cultivo de la cochinilla y pretende contarlo a todos los televidentes a través de un reportaje que ya está grabando en el municipio de Haría. Un equipo de la cadena está visitando la localidad norteña y tomando las imágenes que se utilizarán para el reportaje.
La exposición donde se escenifican los procesos de obtención de los tintes desde el cultivo hasta su tratamiento; los talleres del Colegio Las Mercedes de Mala, lugar donde se inició el proyecto de Recuperación de la Cochinilla, además del comité de ciudadanía en el que el alcalde, el concejal de medio ambiente, y vecinos debaten sobre el futuro de la cochinilla y su viabilidad como una forma de conseguir empleo, son algunos de los aspectos que reflejarán en el reportaje la cultura de la cochinilla en Lanzarote.
Vecinos y autoridades en el comité de ciudadanía donde se debate sobre el futuro de la cochinilla
Para el alcalde del municipio, José Torres Stinga, la importancia radica en que una televisión nacional se muestre interesada en este proyecto, porque “esto demuestra, al igual que la aparición de un artículo en el diario El País, que con el tiempo el proyecto de Rescate de la Cochinilla traspasa fronteras”, y que “permite dar a conocer este cultivo tradicional de la zona norte de la Isla”.
LOS DIAS 18 Y 19 DE NOVIEMBRE , SE LLEVARA ACABO EN MADRID EL ENCUENTRO DE LA COMISION GESTORA (AMPLIADA) DE LA FEDERACION DE ASOCIACIONES Y CASAS DE URUGUAYOS EN ESPAÑA.
LA CASA URUGUAY-LANZAROTE ESTARA REPRESENTADA POR UNA DELEGADA EN ESE ENCUENTRO.
TEMAS Y HORARIO
SÁBADO 18
De 09•0 A 10:00 horas. Votación de propuestas/s de reglamento/s y temario/s. 1. de 10::00 a 12:30 horas. Los uruguayos y sus Asociaciones frente al Tratado de 1870. Nueva situación y perspectivas. 2. de 12:30 a 15:30 horas. Los uruguayos y su vinculación extraterritorial. Consejos Consultivos. De 15:30 a 16:30 horas. Comida. 3. de 16:30 a 19:30 horas. Uruguayos en España. Carné de conducir. Cónsules honorarios. Consulado de Valencia y otros.
DOMINGO 19
4. de 09:00 A 12:30 horas. La Federación como conocimiento, unidad y herramienta. Reglamento Gestora. Directrices. Grupo de Coordinación. Logo y otros. 5. de 12:30 a 14:30 horas. Resoluciones 6. de de 14:30 a 15:30. Votaciones. 15:30 horas. Comida.
REGLAMENTO 1. Se elegirán los moderadores de cada una de las sesiones.
2. Se concederán turnos de palabra de tres\n minutos por Asociación, pudiendo intervenir a nombre de la misma cualquiera de los integrantes presentes. Se podrán efectuar dos turnos de palabra cerrados si el tiempo ha sido respetado.
3. Para las resoluciones se harán comisiones porcentuales con relación a las Asociaciones presentes.
4. Las decisiones se tomarán por mayoría simple de las Asociaciones presentes, buscando en todo momento el imprescindible consenso.
5. Al igual que en la reunión de Badalona no habrá voto por delegación de Asociaciones ausentes. 6. El voto será igualitario y uno por Asociación.
La inmigración ha elevado 623 euros la renta por habitante en cinco años
El Colegio de Abogados de Lanzarote y la Oficina de Atención al Inmigrante del Ayuntamiento de Arrecife organizan del 21 al 23 de noviembre unas Jornadas sobre Extranjería en las que participarán Leonor Pulido, Letrada del Colegio de Abogados de Las Palmas, Iñaki Almandoz Ríos y José Luis Candela, Letrados y miembros de la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía Española.
PROGRAMA Martes, 21 de noviembre de 2006 16:30 horas. Presentación de las jornadas. A cargo de María Isabel Déniz, Alcaldesa del Ayuntamiento de Arrecife, y de Francisco Torres Stinga, Decano del Iltre. Colegio de Abogados de Lanzarote. 17:00 horas. Derechos y libertades de los extranjeros en España: una aproximación. Capacidad jurídico-laboral del extranjero: permiso de trabajo y residencia. A cargo de Leonor Pulido, Letrada del Iltre. Colegio de Abogados de Las Palmas.
Miércoles, 22 de noviembre de 2006 17:00 horas. Las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. A cargo de Iñaki Almandoz Ríos, miembro de la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía.
Jueves, 23 de noviembre de 2006 17:00 horas. Particulares del derecho penitenciario aplicado a los extranjeros. La pendencia procesal penal y su influencia en la tramitación de las autorizaciones de residencia. A cargo de José Luis Candela, Coordinador del equipo jurídico de Andalucía Acoge, miembro de la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía Española, Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.
Para más información pueden llamar al número de teléfono, 928 804 286.(Inscripción gratuita)
La ponente dejó constancia de que las “soluciones” de los gobiernos ante el fenómeno no abordan las causas que están en la raíz del problema
La politóloga francesa Susan George reflexiona sobre inmigración en la Fundación César Manrique
Pronunció la conferencia titulada “Inmigración: la gran sorpresa”, incluida en el foro de reflexión “Fronteras y direcciones del progreso”
Erika Curbelo · 15 de noviembre de 2006
Fotos: Dory Hernández
El pasado lunes se llevó a cabo en la sede de la Fundación César Manrique (FCM) una conferencia sobre inmigración a cargo de la politóloga francesa Susan George.
George pronunció la conferencia titulada “Inmigración: la gran sorpresa”, que se incluye en el foro de reflexión “Fronteras y direcciones del progreso”, en el que ya se ha contado con la presencia, entre otros, de Ramón Margalef, José Manuel Naredo, Federico Aguilera Klink, Fernando Savater, Jorge Riechmann, Rafael Argullol, Ulrich Beck y Marc Augé.
En el transcurso de su intervención, Susan George abordó el fenómeno por el que, a su juicio, el Norte ha hecho todo lo que estaba en su mano para convertir la inmigración en la única solución viable para millones de personas del Sur.
Los mismos gobiernos que llevan años aplicando políticas que hacen improbable cualquier otra salida parecen ahora totalmente sorprendidos con la llegada de inmigrantes.
Las “soluciones” de esos gobiernos, entiende George, no abordan las causas que están en la raiz del problema, sino que se limitan a cuestiones de seguridad y respuestas policiales.
Según Susan George, la inmigración masiva no es un fenómeno normal, y sólo se produce en situaciones extremas, por lo que la pregunta que se plantea es: ¿Qué políticas debemos cambiar para reestablecer un mínimo de equilibrio en las relaciones Norte-Sur y lograr que la inmigración no sea tan necesaria?
Susan George es licenciada en Instituciones de gobierno francesas por el Smith Collage (EE.UU.), licenciada en Filosofía por la Universidad de la Sorbona y Doctora en Estudios Políticos por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de la Universidad de París.
Su trabajo actual versa sobre diversos aspectos de la globalización neoliberal, en particular, los relativos a la Organización Mundial de Comercio, las instituciones financieras internacionales y las relaciones Norte-Sur.
La ponente estuvo a la cabeza de la campaña que se llevó a cabo en Francia para rechazar el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) y actualmente colabora en la campaña por la democratización de la Organización Mundial del Comercio que incluye, entre otros, el Movimiento “Zonas libres del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS)” al cual pertenecen ya 1.500 administraciones locales de Europa.
Susan George preside el Comité de Planificación del Instituto Transnacional de Amsterdam, una asociación que reúne a académicos de todo el mundo que trabajan a favor de la justicia social y participan activamente en la vida social de sus respectivos países. Entre 1990 y 1995, Susan George formó parte del Comité de Greenpeace Internacional y de Greenpeace France.
Asimismo, ha prestado servicios de asesoramiento a diversos organismos especializados de Naciones Unidas y realiza frecuentes intervenciones en público, en particular, para grupos ATTAC, sindicatos y ONG de desarrollo y medio ambiente de muchos países. Entre 1999 y mediados de 2006 ocupó la vicepresidencia de ATTAC Francia.
George es autora de más de una decena de libros. Entre ellos cabe citar Enferma anda la Tierra (1990), La religión del crédito: el Banco Mundial y su imperio secular (1994) El Informe Lugano (1999), Pongamos la OMC en su sitio (2002) y Otro mundo es posible si...(2004). Su última publicación, Nosotros, los pueblos de Europa, ha sido editada recientemente en nuestro país.
Es autora también de decenas de prefacios, artículos en prensa, ponencias para seminarios y conferencias, capítulos de obras conjuntas, etc.
En el transcurso de su intervención, Susan George abordó el fenómeno por el que, a su juicio, el Norte ha hecho todo lo que estaba en su mano para convertir la inmigración en la única solución viable para millones de personas del Sur.
Uruguay encontró una fórmula jurídica para apoyar a un compatriota residente en España que se vio afectado por la decisión del Tribunal Supremo de considerar que rige la legislación europea por sobre el Tratado bilateral de 1870, firmado entre ambos países para medir las normas sobre trabajo y residencia de ciudadanos uruguayos y españoles.
Los abogados del cuerpo diplomático, apoyados por un equipo de juristas españoles a quien asiste el embajador uruguayo en Francia, Héctor Gros Espiell, ya están trabajando en la presentación de un recurso de amparo a la legislación local, de forma tal de tratar de evitar que el fallo del Tribunal Supremo español se convierta en una decisión jurisprudencial.
CONFIANZA. El gobierno confía en que esta instancia funcione, según apuntó el ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano, en la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, a cuyo ámbito fue convocado por el nacionalista Jaime Trobo.
La oposición destacó el valor del hecho que ahora se emplee este nuevo mecanismo, ya que antes, según se entendió, había una situación de "desprotección" en el campo legal.
El diputado Trobo sostuvo que se debía contratar al "mejor equipo" de abogados. Y comparó la situación con lo que sucede con el conflicto por las papeleras. Trobo apuntó que en La Haya se está defendiendo una posición del Uruguay con un equipo internacional del mejor.
En ese sentido, declaró que se encuentra "satisfecho" por la salida anunciada por el gobierno sobre el tema de España.
El ministro Gargano informó a la comisión que "permanentemente" se hacen gestiones ante el gobierno español para volcar la situación a favor de la vigencia del Tratado de 1870, pero la oposición insistió en que "hasta ahora" no se han visto los resultados.
El recurso de amparo que se ha presentado en torno a este caso "puede ser efectivo", reconoció el ministro Gargano en la comisión legislativa. El canciller aseguró que todo el cuerpo diplomático uruguayo en España está apoyando este caso y la eventual situación que se presente con otros compatriotas por el mismo problema. Gros Espiell está respaldando a los juristas españoles que patrocinan a estas personas.
INFORME RIFA PASAJE ESPAÑA -URUGUAY IDA Y VUELTA
Se había fijado el día 28 de octubre (ultimo sorteo del mes (86)), para la adjudicación del referido pasaje, a quien las tres ultimas cifras de su boleto coincidieran con el sorteo anteriormente nombrado. El número sorteado fue el 50623.
El que lamentablemente no fue vendido, y por lo tanto no reclamado.
No queriendo perder la oportunidad de contar con el apoyo de Pluna para próximos eventos, decidimos comunicarnos para devolver el pasaje. Otorgándonos los responsables otro pasaje con vigencia Enero–Julio del 2007, el cual será rifado en la Comida de despedida del año, numero que irá con el ticket de la cena, a sortearse esa misma noche. El cual será entregado Si ó Si, ya que no es nuestro deseo devolver el pasaje como el anterior.
Cerrando este informe, la gestora de la Casa Uruguay Lanzarote quiere agradecer a quienes participaron de esta utopía hecha realidad, por su esfuerzo y compromiso. Haciendo mención especial a quienes desde lejos estuvieron involucrados en este esfuerzo, Casa Uruguay Tenerife, IdasyVueltas. Hasta elpróximo:
Cantos del Atlántico II”
La Comisión Gestora.
PARA QUE SE TE PONGA LA PIEL DE GALLINA.
VIDEO CLIP , DEL HIMNO A DON JOSÉ, DE RUBÉN LENA, INTERPRETADO POR EL CANTOR POPULAR PEPE GUERRA Y ALUMNOS DE DIFERENTES ESCUELAS.GRABADO EN LA MESETA DE ARTIGAS, ES UN HOMENAJE A NUESTRO PROCER, DON JOSÉ GERVASIO ARTIGAS. ESTA CANCION ESTA DECLARADA HIMNO POPULAR Y CULTURAL URUGUAYO.
para poder verlo pincha en esta direcion
http://video.google.com/videoplay?docid=-2517012768515193271
que lo disfruten.
José.
LO QUE AÑOS ATRAS PARTIO SIENDO LA CELEBRACION DEL CUMPLEAÑOS DE MI AMIGO DANIEL, SE HA TRANFORMADO HOY EN UN ENCUENTRO DE DOS PAISES HERMANOS EN LANZAROTE.DONDE QUEDA DE LADO TODAS NUESTRAS ANCESTRALES RIVALIDADES, FORMANDO TODOS UNA SOLA FAMILIA,AL FIN Y AL CABO COMPARTIMOS EL MISMO RUMBO.
Y NO SOLO ES EL ENCUENTRO DE AMIGOS Y FAMILIA, ES ADEMAS, Y ESTO ES LO QUE MAS IMPORTA, UN DIA DE REUNION CON PERSONAS LLEGADAS DE MUCHOS RINCONES DEL MUNDO. ES ASI QUE SE COMPARTIO CON HERMANOS DE CHILE,ECUADOR,COLOMBIA,ESPAÑA,IRLANDA,GRAN BRETAÑA, ITALIA Y POR SU PUESTO CON AMIGOS DE LANZAROTE.
LO QUE EN MUCHAS OCACIONES, ESCRIBIMOS Y ABLAMOS, DE LA MULTICULTURALIDAD , ESTABA PRESENTE EN LA REALIDAD. EN LA DIVERSIDAD DE CULTURAS ENTORNO A UNA MESA COMUN, A ESPACIOS DE DIALOGO, DE INTERCAMBIO DE VIVENCIAS.
ES POR ESO QUE ME PARECIO OPORTUNO INCLUIR ESTE POST.
UN SALUD POR ARGENTINA Y UN SALUD POR URUGUAY.
GRACIAS A VOS DANIEL Y TE REITERO -FELIZ CUMPLEAÑO- HERMANO.
Ehrlich de gira por Francia y España
El intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, inicia hoy una gira por Francia y España. Se reunirá con autoridades nacionales, locales e instituciones privadas.
Ehrlich arriba hoy a Montpellier, Francia, donde se desarrollará una amplia agenda de actividades, en el marco de la Semana de la Solidaridad Internacional en la Universidad Montpellier 2, informa la Comuna.
El martes 14 el Intendente de Montevideo expondrá en una conferencia sobre Alternativas Energéticas, organizadas por esa universidad.
El miércoles 15 Ehrlich visitará el Laboratorio de Informática, Robótica y Microelectrónica de Montpellier.
Al día siguiente será recibido por la alcalde de la ciudad, Héléne Mandroux, y participará en un encuentro sobre cooperación científica y técnica, organizada por la Universidad Montpellier 1.
El 20 de noviembre el Intendente participará en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Uruguay - Canarias, con el objetivo de promover las inversiones, el intercambio comercial y turístico. Se trata del cuarto encuentro bilateral, en el que participan representantes institucionales y empresarios. En esta oportunidad también asistirán los vice ministros Mario Bergara, Lilián Kechichián y Martín Ponce de León, junto a los intendentes municipales de Rocha, Colonia y Salto.
En París, donde arribará el miércoles 22, el intendente se reunirá con la ministra delegada de la Cooperación, el Desarrollo y la Francofonía, Brigitte Gerardine; la directora del Instituto Pasteur, Alice Dautry; el presidente de la Universidad Paris VI, Gilbert Béréziat, y el director de Derechos Humanos de Unesco, Pierre Sané.
Ehrlich regresará a Montevideo el 26 de noviembre. En su ausencia, la intendenta interina será Hyara Rodríguez.
El País Digital
La fiesta del metal, organizada por Lanzarote y Fuerteventura, estará este año dedicada a las energías renovables. Lanzametal 2006 toma cada año mayor protagonismo, al aumentar su volumen de negocio y atraer a más de 40.000 personas y un centenar de empresas. Este año, con el fin de atraer todo tipo de público, incluidas las familias, se han organizado multitud de actividades, entre las que habrá juegos para niños.
Entre los días 16 y 19 de noviembre, el Complejo Agroindustrial de Teguise acogerá un pabellón destinado a la industria del automóvil, uno dedicado a la informática, y otros pabellones destinados a actividades varias, con especial atención a las energías renovables, que en esta edición, tendrán una singular presencia. Según Carmelo Fierro, presidente de la Federación del Metal y Nuevas Tecnologías de Lanzarote, que participa activamente en la organización del evento, las razones para enfocar la Feria hacia este tema son porque se celebra en una isla Reserva de la Biosfera que debe fomentar este tipo de energías, y porque recientemente entró en vigor un Código de edificación que propicia el ahorro energético.
También está previsto el desarrollo de actividades como complemento lúdico al objetivo de la Feria. Charlas coloquios sobre energía fotovoltaica, exhibición de rally o un show de ciclismo acrobático completarán una feria que es además un“hermanamiento económico, un foro para el intercambio de experiencias y conocimiento y un escaparate donde exhibir las más punteras innovaciones”, como fue descrita por la consejera de Industria, Lourdes Bernal.
Carmelo Fierro, quien habló también de la importancia “de mostrar los productos autóctonos al mercado africano”, estuvo presente junto a la presidenta del Cabildo, Inés Rojas y a la consejera, en la presentación oficial de lo que se espera sea un nuevo “éxito” para la industria del metal de Lanzarote y Fuerteventura.
La exposición se enmarca en las XIII Jornadas anuales de Mararía
El Charco de San Ginés acoge la obra de la pintora Paloma Loribo
La colección bautizada como “Biosfera, Arte y Mestizaje” se caracteriza por la expresividad demostrada por la autora en cada uno de sus cuadros
Paula Delgado · 13 de noviembre de 2006
Fotos: Dory Hernández
“Biosfera, Arte y Mestizaje” es el nombre con el que la pintora guineana Paloma Loribo ha bautizado la muestra que estos días presenta en Sala de Exposiciones Charco de San Ginés de Arrecife, en el marco de las XII Jornadas de Mararía que se desarrollan este fin de semana. Paloma Loribo, conocida popularmente por ser una de las componentes del dúo musical “Las hijas del Sol”, propone una colección cargada de fuerza y sentimientos que invita a descubrir el lado más humano de la autora.
Los cuadros de esta artista transmiten sus sensaciones más íntimas y personales sobre temas muy presentes de la sociedad actual como la comunicación entre personas de distintas razas y cultura, la soledad, la condición de la mujer, la naturaleza y, por supuesto, su África natal, tierra de la que extrae todo el colorido y la fuerza con la que impregna sus creaciones. Asimismo, “Biosfera, Arte y Mestizaje”, colección que recoge una decena de cuadros, desvelan también los aspectos más enriquecedores de la multiculturalidad. Las experiencias de la artista extraídas de sus viajes, de sus relaciones con los demás y de su propio interior hacen de esta colección, una muestra cargada de magnetismo.
Crear lazos entre los que llegan y la sociedad receptora es el objeto de este proyecto en el que trabajarán quince especialistas
“San Bartolomé intercultural”, un puente para los que llegan
Quince especialistas trabajarán con los vecinos del municipio en un proyecto que pretende servir como puente intercultural entre la población que llega y la población que recibe. El proyecto, que cuenta con una inversión de más de 100.000 euros, apuesta por la promoción de un cambio en la cultura organizativa en la sociedad.
POR Laura Fernández Palomo • 9 de noviembre de 2006
El cambio en la cultura organizativa de la sociedad puede conseguir una mayor eficacia en la prestación de los servicios comunes para todos. Por este fin, San Bartolomé desarrollará un proyecto que pretenden unir lazos entre la población recién llegada y la población receptora.
Quince trabajadores, contratados especialmente para el mismo, realizarán propuestas dirigidas a servir como puente intercultural entre ambos. Recuperar el patrimonio, cuidar el medio y el desarrollo de un proceso de formación intercultural e inmigración favorecerán la convivencia y la participación de los ciudadanos del municipio. Además, se elaborarán materiales didácticos para el trabajo con los inmigrantes y la sociedad receptora en el tiempo libre.
La mañana del jueves se presentó el proyecto, con sede en la Casa de la Cultura Ajei, y en el que invertirán más de 110.560 euros de los que el Servicio Canario de Empleo subvencionará unos 100.966 euros.
CONSULADO DE URUGUAY EN CANARIAS
Cónsul General de Uruguay en Canarias, Sr. Gerardo Ariel Rusiñol Sallúa.Teléfono: 928 278 486Calle Martínez de Escobar nº 8, Primer piso, Oficina 7, Las Palmas de Gran Canariase-mail: cglaspalmas@mrree.gub.uy