31 mayo 2007
30 mayo 2007
Oración a una patera:Que Dios acompañe en su viaje a todas esas personas que buscan una vida mejor y les guié hasta su destino sanos y salvos. Amén.
Esta impresionante foto la publico Roberto García Fernández en su blog INMIGRACIÓN UNA OPORTUNIDAD y vale solo esa imagen para guardar silencio evitando mil palabras.
Quiero agradecer a Roberto, incansable luchador por los derechos de los migrantes, por su aporte a esta sociedad, enriqueciéndola con su humanismo y sensibilidad social.
Gracias compañero por estar siempre apoyando nuestra tarea y por tu trabajo.
Los invito a que visiten su blog en: http://inmigracionunaoportunidad.blogspot.com/
José
VIAJERA - Malena Muyala
HISTORIA por Malena Muyala
Whasington Correa, a pesar de ser un inmigrante uruguayo asentado en Málaga, no olvida sus raíces, especialmente las musicales. Gracias a su empeño, ha conseguido crear la Asociación Cultural ‘Urudombe’, que pretende dar a conocer parte de la identidad uruguaya a golpe de tambor.‘Urudombe’ ¿qué significa?Es la unión de dos palabras: Uruguay (mi país) y ‘Candombe’, la típica música afro – uruguaya. La que tocaban los descendientes de los negros esclavos en nuestro país.¿Cuál es su característica?Se basa en la percusión. Utilizamos un instrumento típico que no se encuentra en España. Es muy parecido a las congas, pero tampoco es igual porque se lleva atado al cuello para poder tocarlo de pie. Se llama ‘cuerda’ al conjunto de tres tambores de diferentes tamaños (chico, repique y piano, respectivamente) que están unidos y cada uno emite un sonido peculiar. A partir de ahí, se van creando grupos de personas que tocan al mismo tiempo, cada una con su ‘cuerda’ y se improvisan los ritmos.¿Sólo ensayan o también actúan?Principalmente, ensayamos para tocar en el Carnaval, pero también participamos en distintas ferias y eventos organizados en muchas ciudades: Málaga, Fuengirola, Mijas, Granada, Cádiz… Además, nos ofrecemos para actuar en comuniones, bodas, fiestas y demás eventos. Ya hemos tocado en este tipo de celebraciones particulares y a la gente le ha gustado mucho.¿Qué objetivos persiguen?De momento estamos empezando y buscamos el apoyo de instituciones y patrocinadores. Necesitamos un local para poder ensayar tranquilamente, sobre todo, para los pequeños. Nuestros hijos también tocan con nosotros, es una manera de darles a conocer sus raíces. Se trata de una costumbre muy familiar: cuando eres pequeño, uno de los primeros regalos que recibes es un tambor. De hecho, cuando un uruguayo sale del país, siempre lleva consigo este instrumento, además de la maleta, claro.
L.E. Madrid
Una de las más grandes murgas uruguayas, la popularísima Araca la Cana, se presentará el próximo viernes 15 de junio en Vigo, gracias a la Asociación de Uruguayos por el Mundo de la ciudad. Feliz por la gran noticia, la presidenta de la entidad, Jacqueline Collins detalló que el concierto tendrá lugar a las 21 horas de esa fecha en el ‘Music Bar Grease’, ubicado en Gran Vía 129.
Las entradas saldrán a la venta el próximo 2 de junio en la sede de la propia Asociación, en la calle Extremadura número 43. El valor de las entradas será de cinco euros, mientras los menores podrán acceder de forma gratuita. Quienes deseen más información pueden contactar con los teléfonos 886 115 678 y 669. Araca la Cana también se presentará en Castelldefelds, en Cataluña, y otros puntos de España.
Fuente: Latinoamericaexterior.com

El día sábado 2 de junio a las 20.30 nos juntamos a comer un asadito en la cancha de fútbol del Arenal situado en la calle Sant Bartomeu esquina Dragonera, Palma de Mallorca.
El precio del ticket es de 5 euros e incluye asado, chorizo y ensalada.
Hay tiempo hasta el 31.05 para confirmar la compra del ticket.
No olvides llevar plato y cubiertos.Te esperamos.
Por cualquier consulta llamar al 971-260-159 , 652458603.
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE BALEARES
C/ Ramón Berenguer III Nº 20 bajos
Fundada en 1997
C.I.F. G-07855471
Reg.CAIB 31100000-3321 Secc.1ªReg. Ayunt Palma 00487/97
Tels 971498636 -971750291-652458603 Fax 971498030
Sebastião Salgado en Photoespaña

Se conmemora con este día, el aniversario de la primera sesión del Parlamento de Canarias, llevada a cabo el 30 de mayo de 1983, unos diez meses después de publicarse el Estatuto de Autonomía de Canarias por el Boletín Oficial del Estado. Este primer parlamento fue presidido por Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto de Canarias se publicó el 10 de agosto de 1982, y, a semejanza de otros estatutos de las demás comunidades autónomas de España, reconocía una mayor autogestión del archipiélago canario dentro del Estado Español.
Como antecedentes, el intento de dotar a Canarias de un gobierno autónomo se remonta a la Segunda República, sin embargo se pospuso por la Guerra Civil y la dictadura franquista; pasados 46 años, Canarias pudo contar con un gobierno autónomo el 10 de agosto de 1982 tras la vuelta de la Democracia en España.
Obtenido de http://es.wikipedia.org
MONTAJE DE VÍDEOS DE EL PROGRAMA PASEO POR LAS NUBES DE TV CANARIA, CON MÚSICA DE LOS SABANDEÑOS
Letra del Himno de Canarias

Besos de mujer canaria
queso tierno y recental,
vino caliente de abajo
el gofio moreno oliendo.
¡Qué más puedo desear!
El agua por el barranco
y mi amor en el telar.
La composición de Néstor Álamo, compositor y folclorista grancanario, con la música y las voces de Los Gofiones, Los Sabandeños y Alfredo Kraus.
30 de MAYO - DÍA DE CANARIAS
Costumbres y tradiciones de la isla de Gran Canaria.
29 mayo 2007
Mitos
Por José R. Uzal
Los periódicos siempre nos han dado los detalles de las historias que la prensa electrónica reporta brevemente. Es evidente que ya pocos leen la prensa escrita. La mayoría no quiere embarrarse las manos de tinta para leer con dificultad las noticias de ayer; ya sea porque no aprendieron bien a leer o porque no pueden ver las letras. El caso es que el 80% de nosotros obtenemos información por la radio, la televisión o la red cibernética. Es por estos medios por los que diariamente se distribuye propaganda contra los inmigrantes hispanos, legales o indocumentados. Es tan grande el volumen de mentiras que hasta los mismos hispanos comienzan a ser afectados. No es raro que en un programa radial de llamadas se oigan hispanos atacar a los inmigrantes indocumentados como si esto los liberase de sus raíces y los convirtiese en estadounidenses de pura cepa. Es evidente que padecen del síndrome de Estocolmo pero sus actos ayudan grandemente a los mercaderes de mitos y mentiras a difundir propaganda contra los hispanos. ¿Cuales son los mitos?
La inmigración ilegal. Es cierto que en un país de leyes no se puede defender la inmigración ilegal. El problema esta cuando los mercaderes de mitos y mentiras confunden al publico haciéndoles creer que todos los indocumentados son hispanos o peor que todos los hispanos son indocumentados. No es posible a simple vista determinar quien es indocumentado. En muchos casos es imposible determinar quien es hispano. Los mercaderes de mitos y mentiras repiten incesantemente pronunciamientos que hacen parecer a los hispanos los únicos culpables (a pesar de ser las victimas) de la presente situación migratoria.
Hay seres humanos indocumentados, pero ningún ser humano es ilegal. Los mercaderes de mitos y mentiras en su mayoría se oponen férreamente al aborto. Nadie que defienda el derecho a la vida puede tildar a otro ser humano de ser ilegal.
Hay que dudar de la lealtad de los hispanos y no dejarlos enlistarse en las fuerzas armadas: El 16% de los soldados en Iraq son hispanos. Los hispanos han luchado al lado de los norteamericanos, con honor, desde la guerra de independencia en 1776.
Los hispanos no quieren aprender Ingles. Este es el mito preferido de los mercaderes de mitos y mentiras. “En Miami no se habla Ingles”. “Encontré un policía de Hialeah que no hablaba Ingles”. Las grandes corporaciones de EE.UU. ubicaron sus oficinas suramericanas en Miami porque el área tiene una fuerza laboral educada y bilingüe. Antes de demandar que hablemos Ingles es justo definir en que punto una persona se puede tildar de ser angloparlante. Todos sabemos decir por lo menos escusmi y ansorri y un montón de palabras que son similares en ambos idiomas, eso es sin contar las palabras que los norteamericanos han apropiado. Para llegara tener casi un trillón de dólares anuales en poder adquisitivo, los hispanos tienen que hablar algún Ingles.
Las indocumentadas en estado vienen a tener los hijos a los Estados Unidos. De acuerdo a las estadísticas gubernamentales en el 2006, solamente 140 inmigrantes indocumentados dieron a luz en Estados Unidos.
Los indocumentados llenan los hospitales y las escuelas. De los 300 millones de habitantes solo 44 millones (el 14.8%) son hispanos. No es posible que todos padezcamos, según sugieren los mercaderes de mitos y mentiras, de SIDA, Lepra, Tuberculosis y otras enfermedades, ya que esta seria la única forma que llenáramos los hospitales. Solo el 12% de los indocumentados usaron una sala de emergencia en el 2006. Las mismas mentiras son dichas sobre la educación pública. Las escuelas tienen el mismo porcentaje de alumnos hispanos que la nación. Los hispanos no están ahogando el sistema escolar. Las uniones, la burocracia y la política de crear elementos marginales en nuestra sociedad son los factores que están destruyendo la educación pública. El idioma ingles no esta en peligro de desaparecer por el numero de hispano. Esta en peligro por el mal estado de la educación.
Los mercaderes de mitos y mentiras contribuyen al problema migratorio. Esto no es un mito, es una realidad. Solo el 46% de los indocumentados entraron por la frontera sur. Todos los terroristas y presuntos terroristas descubiertos hasta este momento entraron por la frontera norte o entraron con visa y se quedaron. El departamento de inmigración (ICE, por sus siglas en ingles) gasta el 85% de su presupuesto para perseguir a los indocumentados del sur. Mientras que el otro 54% vive en Estados Unidos sin miedo de que el ICE verifique su identidad, sepa donde viven o si salieron del pías. Los mercaderes de mitos y mentiras caen en la trampa de demandar una reforma de las leyes migratorias nacionales tomando en cuenta solamente los hispanos y la frontera sur. No se dan cuenta que no están todos los que son, ni son todos los que están.
José R. Uzal (uzal@msn.com) escribe para el Latino Semanal., en West Palm Beach FL, sobre temas de interés para los hispanos parlantes.
Gracias a los muchachos de el Club de Rugby Mahoh (Fuerteventura) por subir los vídeos.
Club de Rugby Mahoh v/s Lanzarote Rugby Club
Valdi es un genial caricaturista y humorista que colabora con Diario de Lanzarote.
http://www.diariodelanzarote.com/opinion/humor/index.htm
José
28 mayo 2007
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Independientes de Lanzarote (PIL), se proclamaron como los principales ganadores en la isla de Lanzarote y de llegar a un pacto podrían gobernar juntos.El PSOE fue el partido más votado al Parlamento, Cabildo, Arrecife, Tías y San Bartolomé, pero para gobernar tiene que pactar y el PIL podría ser su aliado.La sorpresa, por un lado, la dio el PIL al obtener una excelente votación y conquistar la alcaldía de Teguise, y por otro lado, Coalición Canaria al fracasar en forma rotunda, perdiendo en el Cabildo, Arrecife, Teguise, San Bartolomé; CC solo mantiene la alcaldía de Haría y Tinajo.El dato lamentable es el duro revés que sufrió Alternativa Ciudadana 25 de Mayo, quedando fuera del Cabildo, Teguise y Tias, manteniendo sus dos concejales en el Ayuntamiento de Arrecife.
Parlamento de Canarias
PSOE 27 escaños 34.72 %
CC-PNC 17 escaños 24.37 %
PP 15 escaños 23.09 %
CC-AHÍ 2 escaños 0.27 %
Cabildo de Lanzarote
PSOE 10.494 23.69 % 6 Consejeros
PIL 10.013 22.60 % 6 Consejeros
CC 9.190 20.74 % 6 Consejeros
PP 5.399 12.19 % 3 Consejeros
NCa 3.020 6.82 % 2 Consejeros
AC25M 1.869 4.22 %
ISAL 1.328 3.0 %
CCN 1.294 2.92 %
PNC 315 0.71 %
PV-PS 257 0.58 %
Ayuntamiento de Arrecife
PSOE 4.358 7 Concejales
PIL 4.071 7 Concejales
PP 2.301 4 Concejales
CC 2.288 3 Concejales
PNL-NCa 1.717 2 Concejales
AC25M 1.282 2 Concejales
CCN 661 0
ISAL 661 0
PNC 219 0
José
27 mayo 2007

Lanzarote elige a sus 146 cargos públicos en el Parlamento, el Cabildo y los ayuntamientos
Llegó el día. Este domingo los lanzaroteños eligen a los 146 cargos públicos que en el Parlamento, el Cabildo y los siete ayuntamientos de la Isla les van a representar durante los próximos cuatro años. En total, casi 82.000 personas están llamadas a las urnas en Lanzarote este 27 de mayo.
Agencias[Domingo, 27 de mayo de 2007] [07.00]
Se acabó el bombardeo de propuestas, ideas y promesas de la campaña electoral y toca decidir. Un total de 81.669 ciudadanos pueden decidir la composición de las distintas corporaciones locales, de la insular y del Parlamento autonómico. Entre ellos se encuentran los cerca de dos millares de residentes en el exterior y casi 2.500 personas procedentes de la Unión Europea o de Noruega.
Los votantes elegirán los 23 consejeros del Cabildo, los 25 concejales en Arrecife, los 17 ediles de Tías, Teguise y San Bartolomé, y los 13 de Haría, Tinajo y Yaiza. Sin olvidar, claro está, los ocho parlamentarios regionales de los 60 con que cuenta la Cámara.
En Arrecife tienen derecho a votar ...
Leer más en: http://www.diariodelanzarote.com/2007/05/27/lanzarote01.htm

Desde este blog nos sumamos ese festejo y estos dos vídeos son un anticipo de lo que será nuestro humilde, pero sincero, homenaje a estas islas que con cariño un día nos acogió.
Canarias
Canarias a ritmo de Isa
25 mayo 2007
Decenas de miles de uruguayos, nietos de españoles, podrán reclamar la ciudadanía de sus abuelos, si prospera un proyecto de ley a estudio del gobierno liderado por José Luis Rodríguez Zapatero. La iniciativa podría entrar en vigencia en 2008.
Los nietos de los más de 52 mil españoles que viven en Uruguay, según cifras del gobierno ibérico, podrían acceder al beneficio. Las organizaciones de uruguayos residentes en el exterior también esperan que miles de uruguayos que ya están residiendo en España, puedan lograr la ciudadanía a través de la norma proyectada.
Según el periódico La Vanguardia, que tituló con la noticia su edición de ayer, cerca de 1.500.000 españoles residirían fuera de su país. La mayor colonia, según un censo de 2001, está en Argentina, con 247.824. Luego, vendría Francia (con 201.068), México, Alemania, Venezuela y Suiza, con colonias que superan los 100 mil españoles.
La decisión del gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero se basa en una promesa que hizo su partido cuando era opositor. El primer paso que tomó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en este sentido fue la promoción del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior (aprobado el 14 de diciembre pasado).
En una disposición adicional, el gobierno se comprometió a promover en seis meses una normativa que les permitiera la calidad de ciudadano español a los descendientes.
La medida requiere la modificación del Código Civil. Para cumplir con los plazos previstos, la administración de Zapatero resolvió incluir este cambio en el anteproyecto de la ley de Adopción Internacional, como una nueva disposición adicional.
La reforma legal introduce dos novedades fundamentales para la adopción de la ciudadanía española. La primera es que extiende la posibilidad de reclamaciones a los nietos de abuela o abuelo español (alcanza con que haya nacido en España solamente uno de ellos). La segunda es que elimina la exigencia de que el padre o la madre naciera en España.
El Consejo de Ministros español del 9 de febrero pasado informó favorablemente sobre el informe de la ley, presentado por el entonces ministro Juan Fernández López de Aguilar. Sin embargo, La Vanguardia advierte que el gobierno está siendo muy hermético con el contenido del proyecto de ley.
cautela. Así, las crónicas periodísticas relatan que se ha adoptado una "precaución extrema" sobre los detalles de la norma a nivel tanto del Ministerio de Justicia, como en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno español.
"Precaución porque el anteproyecto de ley aún no ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y porque es muy difícil evaluar su impacto real", explicó el periodista Josep PlayMaset. De acuerdo al periódico, "contrariamente a lo que se pensó en muchos sectores", el redactado del anteproyecto está aún pendiente de los informes del Consejo Fiscal y del Consejo de Estado. Luego de esa etapa, el texto entraría en un período de observaciones, para luego volver al Consejo de Ministros e iniciar su trámite parlamentario.
Se estima que la norma difícilmente se apruebe en lo que queda del año, pero sí tendría posibilidades de entrar en vigencia en 2008.
Impactos. En España, ya han comenzado a aventurarse posibles impactos de la medida, aunque se admite que es muy difícil poder estimar el número de personas que podrían reclamar la nacionalidad. Así, se establece que una cosa es la cantidad teórica de personas que podrían solicitar la nacionalidad y otra el número de los que quieran acogerse al beneficio. Otro elemento aun más incierto es el efecto que la medida tendrá sobre la emigración hacia España.
La cifra más extrema que se maneja es la de un millón de peticiones (de las cuales unas 400 mil podrían corresponder a argentinos. En el caso de mexicanos, venezolanos, cubanos y brasileños se maneja un máximo de 100 mil solicitudes por cada una de las comunidades.
Uno de los consulados que ya se estaría preparando para la medida es el de Cuba. Representantes diplomáticos de ese país estimaron que si bien hay hasta 6 millones de cubanos que podrían preguntar si están incluidos en la ley que prepara el gobierno, el número de reclamantes será ostensiblemente menor. Aun más pequeño sería el número de cubanos que efectivamente lograrían presentar los documentos probatorios necesarios.
También existiría preocupación en los consulados de Argentina, Venezuela o México por las posibles colas y sobrecargas que generaría la "ley de nietos". (Producción: Oscar Vilas, desde España)
Las organizaciones de uruguayos residentes en España reaccionaron favorablemente al anuncio realizado por el gobierno ibérico, pero también con cautela. Rómulo Correa, de la Asociación de Uruguayos en Catalunya, dijo a El País que hasta el momento se conoce muy poco del texto. El integrante de la colectividad uruguaya dijo que posiblemente se eliminen algunas "trabas", pero que los nietos no obtendrán la ciudadanía de manera directa.
Cautela entre los uruguayos en España
"Las organizaciones de uruguayos hemos dado la pelea en este tema, porque se había dejado de lado", apuntó Correa.
Hasta el momento, la única manera de regularizarse para los nietos de españoles era obtener un contrato de trabajo, y luego un año de residencia legal en España.
Correa cree que en el caso de Catalunya la mayor parte de los uruguayos son bisnietos de españoles, por lo cual no podrían acogerse al nuevo beneficio, pero consideró que puede existir un número no despreciable de nietos que podrían obtener la ciudadanía. A pesar de que muchos nietos lograrían regularizar su situación antes que otros uruguayos que hace años residen en España, Correa cree que la medida corresponde y es "bienvenida".
En la Casa Uruguay Artigas, que reúne a los uruguayos residentes en Madrid, había menos conocimiento de esta noticia (que fue más difundida en la comunidad catalana). Daniel Caserta considera que la medida no tiene sentido, si no mejora también el acceso a la ciudadanía de los hijos de españoles. "Hoy en día si el hijo no tramita la ciudadanía antes de los 18 años, pierde el derecho a obtenerla", explicó.
Las cifras
52.353 Es el número de españoles que residían en Uruguay en 2002, según un censo manejado por el gobierno español.
1 millón Es el número máximo de reclamos de nietos de españoles que recibirían los consulados, según estimaciones españoles.
Españoles por el mundo
Según un censo manejado por el gobierno de España, en 2001 residían en Uruguay 52.353 españoles.
El país en el que existe la mayor colonia de españoles en el mundo es Argentina, con 247.824 personas.
Luego, entre las comunidades hispánicas más numerosas están en Francia (con 201.068 residentes) y México, Alemania, Venezuela y Suiza (con colonias que superan los 100 mil españoles).
Se estima que 1,5 millones de españoles emigraron, en su mayoría a Sudamérica, entre finales del siglo XIX y principios del XX, y hacia Europa Central en los años 50.
El gobierno español estima que podría existir un máximo de 1 millón de peticiones de eventuales nietos de españoles que podrían tramitar la ciudadanía a través de la nueva ley. El país del que provendrían más reclamos sería Argentina.
En España residen 50.779 uruguayos, que no cuentan con nacionalidad española (entre ellos un porcentaje de nietos de nacidos en España). Residen en cambio otros 22.945 que sí se han nacionalizado españoles.
El Gobierno prepara una ley para dar pasaporte español a decenas de miles de nietos de emigrantes españoles
La futura reforme legal beneficiará sobre todo a ciudadanos latinoamericanos
Los consulados en Cuba, Argentina, Venezuela o Brasil temen un alud de peticiones
La norma despierta gran expectación entre un millón de posibles solicitantes
Funcionarios y responsables consulares de Cuba, Argentina, Venezuela o México temen que se produzcan colas de aspirantes al pasaporte español y creen necesarios medios extraordinarios para evitar colapsos
24/05/2007 Actualizada a las 03:31h Corresponsal. La Habana
Fernando García La emigración es una rueda; España lo sabe bien. Y ahora está a punto de cerrarse un ciclo. Si los planes del Gobierno salen adelante tal como están ahora formulados, los nietos de los españoles emigrados hace decenios al exterior podrán reclamar muy pronto la nacionalidad de sus abuelos. Los consulados abiertos en determinados países latinoamericanos prevén grandes aluviones de demandas al respecto. Sólo en Cuba, la legación de Madrid en La Habana estima que hasta seis millones de ciudadanos pueden preguntarse y preguntar si tienen derecho a heredar tardíamente la españolidad en virtud de la ley que prepara el Gobierno, que se pretende aprobar a principios del 2008. Pero los mismos medios consulares y diplomáticos que manejan esa cifra de seis millones de posibles peticionarios en la isla caribeña se apresuran a precisar que, con toda seguridad, la cantidad de personas que efectivamente llegarán a formalizar una solicitud de reconocimiento de su nacionalidad española será muy inferior; los expedientes que habrá que seguir tras su admisión serán menos, y los que concluyan con la concesión del pasaporte se contarán probablemente en decenas de miles. No hay que olvidar las dificultades que muchos solicitantes pueden encontrar a la hora de hallar los documentos acreditativos necesarios. En medios del Gobierno español se rebaja drásticamente la cifra de potenciales peticionarios, situándola en no más de cien mil (véase la página siguiente). Pero el problema inmediato es el del previsible bombardeo de reclamaciones: "No tienen por qué producirse desbordamientos si desde ahora se toman las medidas necesarias para evitarlos", aseguraba ayer un alto funcionario destacado en la capital cubana. Contaba con un argumento, y es que el consulado de La Habana está ya muy bregado en este asunto, pues no en vano acaba de cerrar con éxito - a falta de una pequeña repesca- el plan de choque que hubo de poner en marcha en abril del 2006 para atender 21.000 expedientes de nacionalidad acumulados. El desencadenante de aquel atasco fue una primera reforma del Gobierno que, a partir del 2003, reconoció el derecho de los hijos de españoles - de origen y nacimiento- a optar por la nacionalidad. La nueva reforma legal, consistente en pequeñas pero importantes modificaciones en el Código Civil e incluida en el anteproyecto de ley de Adopción Internacional, introduce dos novedades o ampliaciones esenciales: la extensión de la posibilidad de reclamación a los nietos de abuelo o abuela españoles (con uno vale) y la desaparición de la exigencia de que el padre (o madre) correspondiente naciera en España. El matiz es importante, porque muchos españoles que lo eran por derecho en el momento de nacer y durante su infancia perdieron esa nacionalidad al cumplir la mayoría de edad; el motivo es que habían nacido fuera y entonces no existía la doble nacionalidad. El borrador de la que podría llamarse la ley de los nietos da cumplimiento al mandato recogido en una norma de diciembre del 2006, la ley del Estatuto de los Españoles en el Exterior, que reconoce y protege los derechos de los nacionales residentes fuera del país. En ese sentido, el primer efecto de la nueva reforma - el que percibirán sus beneficiarios- no puede ser más positivo. Otra cosa pueden ser las consecuencias secundarias. Los funcionarios y responsables consulares de Cuba, Argentina, Venezuela o México tienen, y no ocultan, motivos para preocuparse. Las colas de aspirantes al pasaporte español se ven venir. Y no serán fáciles de abordar si no se habilitan los recursos extraordinarios que se precisan para evitar un desastre. No obstante, las fuentes oficiales consultadas insisten: los resultados del citado plan de choque desarrollado en el consulado de La Habana demuestran la posibilidad de encauzar en tiempo razonable gran cantidad de peticiones. Con apenas una decena de funcionarios de refuerzo, la entidad revisó 21.000 expedientes en diez meses. El plan arrojó el reconocimiento de la españolidad a 9.927 ciudadanos residentes en Cuba. El hecho probable de que varios cientos de miles de personas a las que ahora sólo se reconoce su nacionalidad extranjera (básicamente latinoamericanos) adquieran los mismos derechos que cualquier otro español y europeo plantea incógnitas y algún que otro riesgo. Nadie se atreve por ahora a calcular ni de lejos el potencial migratorio de los nietos. Pero la sola posibilidad de que muchos intenten instalarse en España dará que hablar dentro del país y también en Bruselas, donde ya los procesos de regularización de sin papeles han hecho correr ríos de tinta y de reproches. En el caso de Cuba, habrá que ver hasta qué punto las autoridades reconocen la nacionalidad española de los nietos a los que Madrid ya se la ha reconocido. Por ahora, La Habana sólo atiende a la cubanidad de aquellos de sus ciudadanos a los que España también ha empezado a contar entre los suyos.
Fuente: lavanguardia.es
23 mayo 2007
ENTRE MARES Y MONTAÑAS QUE LA VIDA ME BRINDÓ
ME ANIDÉ COMO UN HORNERO TRABAJANDO CON MIS GANAS
ME ACUNÉ EN MIS ILUSIONES ME AFERRÉ A MI GRAN AMOR
ME ENCONTRÉ CON MUCHAS MANOS ME SOLTÉ EN MIL ESPERANZAS
ME CURÉ VIEJAS HERIDAS ME QUITÉ LA EXPLOTACIÓN
ME ENREDÉ EN NUEVOS CAMINOS ME ENSEÑARON SUS HISTORIAS
ME ACORDÉ DE TANTAS NOCHES QUE ESTA ISLA ME ABRIGÓ
LANZAROTE CIELO AZUL DE MI DESTINO
URUGUAYO ES MI CAMINO TE DEJO MI CORAZÓN
LANZAROTE QUIERO A TU SUELO QUERIDO
EMIGRANTE ES MI CAMINO TE REGALO MI CANCIÓN
DEJÉ MAS QUE TRES AMORES QUE SON MIS HERMOSAS FLORES
QUE PERFUMAN EN SILENCIO A MI GRAN JARDÍN DE AMOR
DEJE MI RABIA PERDIDA ENTRE LLANTOS Y DOLORES
ENTRE MALETAS, RENCORES POR MI PATRIA EN EL ADIOS
DEJE MIS CALLES QUERIDAS MI CIUDAD QUE TANTO QUIERO
A MI PUEBLO COMPAÑERO QUE CON LOS AÑOS TRIUNFÓ
DEJÉ MIS PUERTAS ABIERTAS QUE GOLPEEN QUE ES MI GENTE
UN SENTIMIENTO LATENTE QUE VIVE EN MI CORAZÓN
LANZAROTE CIELO AZUL DE MI DESTINO
URUGUAYO ES MI CAMINO TE DEJO MI CORAZÓN
LANZAROTE QUIERO A TU SUELO QUERIDO
EMIGRANTE ES MI CAMINO TE REGALO MI CANCIÓN
Letra y Música: Rudy Alvarado
Durante los años 1975 y 1976 la embajada de México, siendo embajador Don Vicente Muñiz Arroyo, es la única embajada que permite el asilo diplomático y comienza así un difícil proceso de relaciones diplomáticas entre los dos países.
Este trabajo muestra las condiciones de asilo, la convivencia durante meses en la embajada, las relaciones, las experiencias de 16 personas seleccionadas para las entrevistas. Es a través de sus experiencias, de sus anécdotas y sus sentimientos que repasamos los años setentas y hoy treinta años después, vemos con perspectiva histórica los hechos que iniciaron el encuentro de dos naciones.
Nacho Seimanas:Fotografía, Cámara y Edición
Daniel Yafalián:Post-producción de Sonido
Orlando Fernández:Música Original
Esteban Lussich:Diseño Gráfico
22 mayo 2007
Casi tres años atrás, el gobierno Español puso en funciones una nueva Ley de Extranjería, que entre otras cosas, establecía un proceso de regularización extraordinaria que finalizaba el 7 de mayo de 2005. El mismo establecía que las personas que habían ingresado al territorio español antes del 8 de agosto de 2004 y contaban con una oferta laboral estaban en condiciones de obtener un permiso de trabajo y residencia.
Entre los casi dos millones de inmigrantes que se presentaron al proceso, hubieron 10.626 uruguayos, de los cuales 9.148 lograron normalizar su situación, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España (MTAS). Pero aparte de esos 1.478 que fueron rechazados, se calcula que alrededor de 15.000 compatriotas -datos que barajan las asociaciones de uruguayos en España en base a informaciones consulares- quedaron fuera del proceso por no cumplir con alguno de los requisitos que establecía la ley de Extranjería. Otras cifras señalan que los uruguayos ilegales serían 40.000, frente a los 23.000 que cuentan con su permiso de residencia y trabajo.
Un dato trascendente es que el proceso de normalización se dilato mucho, pues a algunas personas le llegaba la notificación hasta con 10 meses de demora. En tanto, algunos rechazos no se produjeron debido a que el trabajador no cumpliera con los requisitos, sino por problemas de la empresa. Por ejemplo si la compañía debía más de dos meses de Seguridad Social (el BPS en España), eso ya podía ser un motivo para no aprobar el expediente.
Ante ese tipo de situaciones, sumada a la de los miles de uruguayos que quedaron afuera, fue que las asociaciones de uruguayos en la madre patria realizaron gestiones antes la embajada de Uruguay, que tras algunas tratativas con el gobierno español, derivaron en una especie de segunda oportunidad para regularizarse. El MTAS solicitó que se volvieran a presentar nuevos expedientes.
"La medida no convenció a las agrupaciones como Casa Uruguay o la Asociación de Uruguayos en Catalunya", afirmó Daniel Caserta, por lo que la desestimaron y no convocaron a sus miembros a presentarlas. Además, muchos compatriotas tampoco lo hicieron por temor a que sus nombres quedaran "en listas negras", que ante un nuevo rechazo podrían usar los datos para producir deportaciones.
Caserta anotó que "de 5.000 formularios que se presentaron hace ocho meses atrás, solo se aceptaron 300, según nos notificó el gobierno Español hace unas dos semanas". El integrante de Casa Madrid explicó que en realidad "no hubo ningún tipo de excepción", pues los que lograron regularizarse "estaban amparados por la ley en cada una de su situaciones". En ese sentido, explicó que "algunos podían regularizarse por arraigo, otros por presentar una oferta de trabajo y o tener algún familiar legalizado".
Por otra parte, Caserta señaló que están a la espera la resolución sobre la apelación de un fallo del Tribunal Supremo de la Comunidad Valenciana, que quitaba la validez al famoso tratado de amistad de 1870, que equipara los derechos de ciudadanos uruguayos con los de los españoles. El problema de esa decisión judicial es que "sentó jurisprudencia", por lo que puede usarse en toda España. Hasta ahora muchos compatriotas hicieron valer el tratado al llegar a instancias judiciales.
"Acá lo que falta es una decisión política", sentenció Caserta, quien está convencido de que "tanto el gobierno uruguayo como el de España pueden hacer más". "Es cuestión de que Vázquez llame a Zapatero y acuerden algo". Consultado a cerca de los esfuerzo de las autoridades uruguaya en Madrid, señaló que "hacen lo que pueden". Además, informó que a principios del mes que viene se va la actual cónsul. "El problema es que todavía no tiene reemplazo. Como están las cosas, que ya están desboradas, no me quiero imaginar si falta una persona", previó Caserta.
Fuente: observa.com.uy
21 mayo 2007
¡QUÉ NOCHE!!!
Cuando llegamos, no había mucha gente. Los compañeros organizadores estaban un poco apenados por la escasa respuesta solidaria; no obstante, tranquilos en cuanto habían hecho lo que debían hacer.
Un par de amigos conejeros nos deleitaron tocando un timple y una guitarra, de manera instrumental.
Comenzó Rudy a cantar sus tangos y simultáneamente empezó a crear un clima muy cálido, casi de complicidad con los asistentes.
El público (nosotros) aplaudía entusiasta, al final de cada tango.
Todos sabemos que el tango tiene mucho de nostalgia y eso precisamente, no nos falta a los no nacidos aquí.
Al reinicio del descanso habitual, la primera sorpresa; José uno de los organizadores, se descuelga con un par de tangos acompañado por Rudy.
El vínculo con la gente va aumentando.
Otra sorpresa es la irrupción en escena de nuestra cuerda de tambores. El repique de las lonjas y madera, ponen de pie a todos, que los reciben con las palmas características.
Y allí Rudy deja los tangos por un rato y aparece “A Don José” cantado o susurrado por la gran mayoría.
A quien escribe se le escaparon algunas gotitas de los ojos.
Luego llegan letras de murgas que tienen mucho de candombe, allí se destaca la cuerda (que cada vez toca mejor), cantan todos los presentes y acompaña un grupo que se forma con las hijas de compatriotas, que saben muy bien cómo se baila esto.
“Araca, la murga compañera”, el homenaje a los barrios de Montevideo que empieza…”Malvín, vieja barriada sin fin”…
A esa altura ya no se sabía quienes actuaban y quienes eran los espectadores.
Otro compañero, Jorge Pereira, sube y canta “La maldición de Malinche”.
Un argentino, Roberto Gasquet, (Que siempre está en todas los eventos que organizan los uruguayos), hizo su aporte con un par de tangos.
Toda la velada fue fotografiada y filmada, por muchas cámaras particulares que pronto darán cuenta de este evento en otras partes.
Debemos resaltar que nos vimos acompañados, por argentinos, checos, gallegos, conejeros y dejo a los colombianos para el final, pues no sólo vinieron varios, sino que se trajeron unas maracas y las incorporaron al candombe, contagiando con alegria y simpatia a todos (gracias Fabian, Wilson y compañeros).
Aquello que empezó tristón, se transformó con el paso de los minutos, en una verdadera fiesta de afectos, calidez, y muchas ganas de compartir.
¡Bravo por todos los presentes!! (Aunque me duelan prendas).
Luis.
20 mayo 2007
PERO DE UN SILENCIO , QUE ACUSA CONCIENCIAS
FRAGILES .
La verdad sigue secuestrada"
"Nunca más terrorismo de estado"
20 de Mayo 18 horas
Plaza de los Desaparecidos
Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
PABLO NERUDA

POR LA ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD EN URUGUAY
LA ANULACIÓN DE LOS INDULTOS EN ARGENTINA
CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY
PARA EL PASADO MEMORIA, EN EL PRESENTE JUSTICIA Y EN EL FUTURO NUNCA MÁS!!
El Colectivo de Inmigrantes Independientes de Lanzarote
Colaboran: Grupo de Apoyo de la Fundación Nacederos de Colombia
Fotos: José Morales
Este sábado los vecinos del sector conocido como Morro Angelito protestaron en el centro de Arrecife reclamando la suspensión del Plan General de Ordenación Urbana de Arrecife. Dicho plan contempla la reconstrucción de una vía de acceso a la Medular donde se verían afectados muchos vecinos de esta zona.
En el pleno del día 9 de mayo autoridades alcaldicias se comprometieron a eliminar del Plan General el actual trazado de la vía que afectaría a una gran cantidad de vecinos. Pero ese acuerdo es contemplado como una alegación, pudiendo ser desestimada como cualquier otra. Razón por la que los vecinos exigen la suspensión de dicho plan.
La marcha salió de la calle Real, donde se sumaron muchos ciudadanos solidarizandose con este reclamo que finalizó en Ayuntamiento capitalino.
Fotos: José Morales
19 mayo 2007
Hace poco el ex consejero de ¿Cultura?, el socialista Miguel González metía una gran pata, al tratar de “Chicas Bond” a las (hasta ahora) presidenta del Cabildo y a la alcaldesa de Arrecife. Y fue una dura comparación, fuera de lugar.
Me parece que no es ofensiva esta otra comparación, aunque duele mucho el motivo de la misma.
Se dice que Isabel (Coalición Canaria ) y Nuria (PSOE) son, no ya alumnas, sino profesoras de David Copperfield.
Como todos sabemos este gran prestidigitador, es capaz de hacer desaparecer muchas cosas, se cuenta que hizo desaparecer un avión.
Sin embargo esto es poca cosa, para nuestras dos protagonistas….
Ellas hicieron desaparecer…. UNA CALLE!!!!
Vaya usted a cualquier callejero de Arrecife y ponga: “calle: José Zorrilla” y rápidamente aparecerá, nítida, clara esa calle en el barrio de Argana Alta.
Luego, si usted no es vecino de Argana Alta, toma su coche o uno prestado y llega al lugar de la citada calle. Y… ¡OH! Sorpresa… De los 100 metros que tenía esa calle, hay unos 20 que ya tienen varias viviendas encima y el resto está en plena construcción.
Esa calle fue nombrada y establecida en un pleno del Ayuntamiento en 1989 o 1991, junto a las que llevan el nombre de varios escritores, por esa zona.
Al parecer las demás siguen como calles, les pasan los coches por encima, y prestan el servicio para el que fueron establecidas; pero en el caso del pobre José Zorrilla, este se quedó sin calle.
Es que al parecer, presuntamente, alguien la necesitaba….
Al observar esta situación los vecinos se preguntan:
1) ¿Por qué aparece en todos los callejeros una calle con el nombre del escritor José Zorrilla y en ese lugar se edifican viviendas privadas?
2) Si hubo un cambio en la ubicación de la citada calle, ¿Cuándo se votó en el pleno del Ayuntamiento?
3) ¿Cuál es el otro verdadero lugar asignado para esa calle y quién, y por qué lo decidió?
Luis Fernández.
Calle José Zorrilla 17/05/2007
Fotos: José Morales

Calle José Zorrilla vista desde Google

Laura Ramírez · 18 de mayo de 2007
FOTOS: DORY HERNÁNDEZ
Como una historia que se repite Juan despide a su hijo que parte en busca de un futuro mejor. Es uno más de los que ha visto derrumbarse ante la falta de oportunidades laborales y la decadencia de la vida cotidiana, que fue mermando el ánimo de muchos de los que le rodeaban y a los fue perdiendo en terminales de aeropuertos con la promesa de que volverían en pocos meses.
Ríe para sus adentros recordando como le repetía algo parecido a su madre hace ahora más de cincuenta años mientras embarcaba en el Telémaco con el que cruzó el océano hasta Venezuela, la ciudad en la que...
18 mayo 2007

Compatriotas y amigos este sábado 19 de mayo festejaremos en la asociación el día de las letras gallegas y un nuevo aniversario de la Batalla de las Piedras.
A partir de las 21.00 horas comenzaremos con un asado criollo, chorizos , en la vereda con el infaltable medio tanque , y como broche de oro haremos una queimada con su respectivo conjuro .
Te esperamos y si no puedes venir nos encantaría que nos mandes un e-mail.
Un abrazo desde Coruña.
Milton Pérez Comba
Jose Mº Acosta
Miembros de la directiva
Asociación de uruguayos “25 de Agosto” de Coruña – Galicia.
Plaza del comercio nº 2 CP 15010 Coruña
Rodelu25deagosto@yahoo.es - asociaciondeuruguayos25deagosto@yahoo.es
Tel.981905602 - 696371135 - 665939348
Comentario: Paa mirá si estuviéramos cerca, me pelo como un ajo pal asado.
Muchachos que todo salga bien allí y lleguen orientales de todos los poblados aledaños. Desde esta isla le enviamos un abrazo y mucho éxito.
José
17 mayo 2007


La Asociación Rural de Mujeres TIEMAR tiene el placer de invitarles a la inauguración
de la Exposición de los Talleres de Expresión Plástica, Manualidades y Reciclaje Artístico.
Tendrá lugar el próximo lunes 21 de mayo, a las 20:30horas
en la Sala de las Comunidades, situada en el Centro Socio Cultural de Playa Honda.
SALUDOS, TIEMAR