03 marzo 2008

Tabaré Vázquez cambió a seis ministros




Puso en funciones a los flamantes titulares de Relaciones Exteriores, Vivienda, Educación, Defensa, Industria y Ganadería y Agricultura, quienes trabajaron junto a los funcionarios salientes desde el 11 de febrero, cuando el presidente dio a conocer la decisión.

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, puso este lunes en funciones a seis nuevos ministros que lo acompañarán en el último tramo de su mandato, en tanto varios funcionarios que abandonaron el gabinete quedan ahora liberados para apoyar al oficialismo en las elecciones del año próximo.

La decisión de realizar este recambio había sido anunciada por el mandatario el 11 de febrero último, y desde entonces los funcionarios salientes y designados trabajaron en forma conjunta para darle continuidad a las tareas, reseñó la agencia alemana de noticias DPA.

Los ministros que dejaron sus cargos son Reinaldo Gargano (Relaciones Exteriores), Mariano Arana (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), Jorge Brovetto (Educación y Cultura), Azucena Berrutti (Defensa Nacional), Jorge Lepra (Industria, Energía y Minería) y José Mujica (Ganadería, Agricultura y Pesca).

En Relaciones Exteriores asumió Gonzalo Fernández, quien fue hasta ahora secretario de la Presidencia y principal negociador en el diferendo que mantiene desde hace más de tres años el gobierno de Uruguay con el de la Argentina en torno de la construcción de la pastera Botnia en Fray Bentos, frente a la costa de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.

En Vivienda pasó a desempeñarse como ministro Carlos Colache, mientras que al frente de Educación asumió María Simon. Ambos estaban al frente de empresas comerciales estatales. En Defensa y en Ganadería los viceministros José Bayardi y Ernesto Agazzi, respectivamente, pasaron a ocupar la titularidad de esos ministerios.

El nuevo ministro de Industria es Daniel Martínez, quien presidió hasta ahora la empresa estatal de refinación de petróleo y producción de cemento, Ancap.

Otros siete ministros se mantienen en sus cargos: Danilo Astori (Economía), Héctor Lescano (Turismo y Deportes), Eduardo Bonomi (Trabajo y Seguridad Social), Víctor Rossi (Transporte y Obras Públicas), Marina Arismendi (Desarrollo Social), María Julia Muñoz (Salud Pública) y Daisy Tourné (Interior).

Varios de los ministros salientes ocuparán bancas en el Parlamento, en el que los representantes de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio son mayoría.

Fuentes partidarias explicaron a Télam que, al abandonar la gestión de gobierno, los dirigentes quedan ahora habilitados para involucrarse en la discusión política y apoyar al gobernante Frente Amplio (FA), ya que en Uruguay los ministros tienen vedada la posibilidad de incursionar en ese terreno.

Vázquez explicó que al inicio de su gestión, en marzo de 2005, debió conformar un gabinete con fuerte peso político y que para ello recurrió a las principales figuras de su partido, el primero que alterna en el poder con los históricos Partido Colorado y Nacional (o Blanco), de derecha.

El presidente dijo en la ceremonia de investidura, realizada este lunes en el edificio Independencia en Montevideo, que los nuevos ministros llegan al gabinete en "un muy buen momento" del país.

Aseguró que "quedan muchas cosas para hacer" en el tramo final del período, pero también que "muchas cosas se han hecho" durante los primeros tres años de su administración.

En esa línea, hizo una defensa de la gestión de su gobierno y dijo que no hay ninguna denuncia seria de corrupción que involucre a sus miembros.

"Estoy profundamente convencido de que el proyecto político de la izquierda uruguaya es el mejor proyecto para lograr una vida digna, importante, buena, para todos los uruguayos", afirmó.

El mandato de Vázquez debe concluir en marzo de 2010, y la elección de su sucesor debe efectuarse en octubre y noviembre de 2009.

Las últimas encuestas de intención de voto conocidas marcan un ascenso de los partidos de la oposición, que por primera vez sumados superan los niveles de apoyo que recoge el Frente Amplio con vistas a esos comicios.

Según el sistema electoral uruguayo, si en la primera vuelta de octubre del próximo año ninguno de los candidatos logra la mayoría absoluta de los sufragios, los dos más votados deberán pujar en un ballottage en noviembre siguiente.

Ante la perspectiva de una elección reñida, Vázquez pretende ahora fortalecer su fuerza política de cara a la campaña, ya que el FA no ha encontrado un candidato presidencial surgido del consenso, habida cuenta la negativa de Tabaré a pretender aspirar a una reelección, lo cual de por sí demandaría una reforma constitucional.

Del amplio espectro político que compone el FA han surgido voces de apoyo para eventuales candidatos como Mujica -quien de todos modos se negó en varias oportunidades a presentarse- y el ministro de Economía, Danilo Astori, un hombre del sector más alejado de las expresiones de la izquierda dentro de la alianza gobernante.

Fuente: telam.com.ar

No hay comentarios.: